jueves, 19 de agosto de 2010

EL JOROPO


El joropo es una forma tradicional de música y baile que identifica plenamente al venezolano. Antiguamente “joropo” se refería a una fiesta y con el pasar del tiempo se identifica más bien como una forma de música y baile.

El Joropo es actualmente un símbolo emblema de identidad nacional. Sus orígenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares. Fandango es un término de origen español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares dentro del flamenco. El joropo parece haber tomado del fandango el sentido de la fiesta ó baile... abandonando el galanteo amoroso propio del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals... Así se conserva hasta ahora.

El joropo es caracterizado por ser tan mestizado como nosotros mismos, así encontramos que lo rítmico de la melodía, el acompañamiento de arpa y cuatro, y en la versificación literaria observamos la presencia europea. En la melodía independiente identificamos la presencia del negro y en la estampa de las maracas identificamos la huella indígena.

El joropo no solo es un estilo musical, también es baile y danza, y representa además una fiesta popular, es un baile alegre que divierte y reúne a sus participantes, en cada zona geográfica toma su propia esencia, y desarrolla diferentes paso y figuras en el baile, existiendo sin embargo figuras básicas que los identifican.

Las principales figuras del joropo son el valsiao, el escobillao y el zapatiao. El primero se da en el inicio del baile, en el vals las parejas se abrazan suavemente recorriendo el espacio de baile en tres tiempos propios del vals, dan vueltas rápidas en giros espirales. El siguiente, el escobillao, es una figura donde los bailarines colocados de frente mueven los pies a manera de cortos avances y retrocesos como si estuvieran cepillando el suelo. El tercero, el zapatiao, es una figura varonil y se realiza por la pareja sin soltar el abrazo ó sueltas completamente como es propio en los llanos, en esa figura el hombre hace sonar sus pisadas del fuego mientras la mujer se limita a escobillar.

En el país identificamos, el joropo llanero, central y oriental. Igualmente en la región de Guayana, centro-occidental y de los andes se encuentra en cada una un tipo de joropo con características especificas que identifican la región.

El Joropo Llanero se caracteriza por tocarse con arpa de cuerdas de nylon, cuatro y maracas, sin embargo en muchas ocasiones se sustituye el arpa por la bandola llanera.

El Joropo Central se toca con arpas de cuerdas de metal, maracas y buche (voz), el cuatro como instrumento acompañante desaparece lo que da origen a una sonoridad mas melodiosa pero menos rítmica.

En el Joropo Oriental se adicionan otros instrumentos como la guitarra y el bandolín, el cuatro y algunas veces el acordeón y algunas veces la cuereta que es un tipo de acordeón pequeño de origen europeo. El joropo oriental se denomina también golpe.

Cualquiera que sea la modalidad el Joropo es nuestra música y baile tradicional más representativo, orgullo de nuestra patria y producto de nuestras vivencias y mestizaje.



ISMAEL QUERALES



José Ismael Querales, músico y compositor venezolano nacido en Caracas en 1953, ha convertido
su bandola en puntero de un enfoque actual de la música criolla venezolana, estableciendo
con ello una tendencia diferente dentro de la música contemporánea, en la cual se
fusiona la música tradicional llanera y otros géneros, como el joropo central, con elementos de
la música urbana. Querales ha realizado una investigación pausada y minuciosa en torno a la
bandola, explotando sus posibilidades y recursos para lograr establecer nuevos parámetros
conceptuales que contribuyen al avance y desarrollo de la música venezolana.
Ismael Querales es fundador e integrante del grupo Un Solo Pueblo, así como miembro fundador
de las siguientes agrupaciones e instituciones: Canturia Popular Venezolana, Pasacalle, Rucaneo del Mabil y la
Fundación Nacional para el Desarrollo de la Cultura Tradicional (Fundatradiciones). También ha sido miembro del
grupo Cántaro y creador de la agrupación La Banda de la Bandola (Mastranto Jazz). Se ha presentado en sinnúmero
de festivales a nivel nacional e internacional (Colombia, Bolivia, Guayana Francesa, República Dominicana, Puerto
Rico, Cuba, Nicaragua, México, Estados Unidos, España, Francia, Italia, Alemania, Austria, Holanda, Suiza, Inglaterra,
Bélgica). Asimismo, ha participado en los discos grabados por Un Solo Pueblo y Venezuela Un Solo Pueblo, como
solista e instrumentista (25 volúmenes, 1977–1996); en Teo Capriles Canta a Caracas, como solista y corista (1978); en
el disco Canturia Popular Navideña Venezolana, como solista, Alcaldía de Caracas (1992); en cinco grabaciones con
el grupo Pasacalle (1998–2003); y en grabaciones con artistas reconocidos, tales como Luis Mariano Rivera, Cecilia
Todd, Lilia Vera, Ilan Chester, Simón Díaz, Wilfrido Vargas, Serenata Guayanesa, El Carrao de Palmarito, Gualberto
Ibarreto, Nancy Ramos, Reina Lucero, Francisco Pacheco, Reynaldo Armas, Iván Pérez Rossi, y Los Vasallos del Sol.
Participó en el programa Jazz, de Venezolana de Televisión, con la agrupación La Banda de la Bandola, y ha sido
instructor de ejecución de bandola (1988–2003), así como de maracas y canto tradicional (1992–1998) en la Fundación
Bigott.
Información proporcionada por Fundación Bigott

» Composiciones para bandola llanera:
Suite Gallinácea con 5 movimientos – 1988
-El Pollo
-La Mujer del Pollo
-La Amante del Pollo
-Los Niños
-La Muerte
La Mañocera de Guama – 1989
Un Segundo de Lucero – 1989
Fandango para un Coplero – 1989
Flores para Juan Esteban – 1990
Cantadoras – 1990
El Gabán Hiperkinético – 1990
Lavando la Bandola – 1991
En Guardatinajas – 1992
El Vuelo de la Pájara – 1993
» Composiciones para bandola oriental:
A Luis Miranda – 1990
Juancito – 1991

» Discografía:
Música para Bandola – 1992
Aguinaldos y Parrandas Tradicionales, Venezuela Un Solo
Pueblo – 2001
Bandolas de Ismael Querales, Fundación Bigott – 2002
Canturia, Ismael Querales y Francisco Pacheco – 2003

AQUI LES DEJO UNOS VIDEOS PARA QUE DISFRUTEN DE SU ESPECTACULAR INTERPRETACION....






sábado, 14 de agosto de 2010

ALMA LLANERA

ha sido considera por años como el segundo himno nacional venezolano por dar a conocer el sentimiento del venezolano, ese sentido de pertenencia que habita entre nosostros. quiero aprovechar esta publicacion para llamarles a iniciar un plan de rescate de ese sentido de pertenencia y de lo que es nuestro sin dejar de avanzar al futuro Viva Venezuela..... Doy las gracias a nuestro amigo Angel Altuve Douglas quien gustozamente nos ha brindado esta colaboracion tan exelente junto a sus respectivos archivos en audio que tambien se los publico aqui Gracias querido amigo seguimos esperando mas de tu apoyo Dios te Bendiga....

Este es el audio del Alma llanera interpretada estupendamente por el fabuloso Anselmo Lopeéz Disfrutenlo..!!!!

domingo, 1 de agosto de 2010

ANUNCIO....

Buenas queridos seguidores y visitantes de este blog quiero disculparme con ustedes por mantener abandonado el blog le explico el motivo he tenido muchos problemas con mi servicio de internet la cual a mantenido mi conexion inactiva a parte de eso quiero darles a conocer que el correo que antes les habia facilitado para comunicarnos en estos momentos se encuentar infectado por un virus para aquellos colaboradores les deseo informar que si reciben un correo titulado como FOTOS procedente de mi correo favor no abrirlo y si desean continuar comunicandose les doy el siguiente correo frankl28rodri@hotmail.com este correo esta libre de infeccion... LES AGRADESCO DE ANTEMANO SU ENTENDIMIENTO Y SU COLABORACION GRACIAS PRONTO CONTINUARE PUBLICANDO